- Cavernomas Cerebrales -
Diagnóstico y tratamiento especializado
Solicitar valoración neurológica Consultar dudas específicas
Los cavernomas cerebrales son malformaciones vasculares de baja presión formadas por capilares dilatados y sinusoides sin parénquima cerebral intermedio. Representan aproximadamente el 10-15% de todas las malformaciones vasculares intracraneales y pueden encontrarse tanto en el cerebro como en la médula espinal. Esta página ofrece información educativa sobre los cavernomas, sus síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.
¿Qué son los cavernomas cerebrales?
Un cavernoma cerebral (también conocido como angioma cavernoso o malformación cavernosa) es una colección de vasos sanguíneos anormalmente dilatados y agrupados. A diferencia de otras malformaciones vasculares, los cavernomas son considerados lesiones de "bajo flujo" debido a que la sangre circula lentamente a través de ellos.
Los cavernomas presentan características distintivas:
- Estructura: Formados por cavidades sinusoidales revestidas de endotelio sin parénquima cerebral entre ellas.
- Apariencia: Descritos como lesiones en "mora" o "frambuesa" por su aspecto rojizo-azulado en cirugía.
- Localización: Pueden aparecer en cualquier parte del sistema nervioso central, siendo más frecuentes en los hemisferios cerebrales.
- Presencia: Pueden ser únicos (60-70%) o múltiples (30-40%), especialmente en casos familiares.
A diferencia de las malformaciones arteriovenosas, los cavernomas no tienen arterias nutricias ni drenaje venoso identificables, lo que determina su comportamiento clínico y opciones de tratamiento.

Causas y factores de riesgo de los cavernomas cerebrales
La etiología de los cavernomas cerebrales puede dividirse en dos categorías principales:
- Cavernomas esporádicos: Representan aproximadamente el 80% de los casos. Su causa exacta es desconocida, aunque algunos estudios sugieren que pueden desarrollarse tras radiación cerebral o como secuela de otras anomalías vasculares.
- Cavernomas familiares: Constituyen el 20% de los casos y siguen un patrón de herencia autosómica dominante. Se han identificado mutaciones en tres genes principales:
- CCM1/KRIT1 (en el cromosoma 7q)
- CCM2/Malcavernin (en el cromosoma 7p)
- CCM3/PDCD10 (en el cromosoma 3q)
Los pacientes con la forma familiar de la enfermedad suelen presentar múltiples lesiones y tienen mayor riesgo de desarrollar nuevas lesiones a lo largo del tiempo. Las mutaciones en CCM3 se asocian a fenotipos más agresivos, con mayor número de lesiones y aparición a edad más temprana.
Síntomas y diagnóstico de los cavernomas cerebrales
Los síntomas de los cavernomas cerebrales varían ampliamente, desde la ausencia total de síntomas hasta manifestaciones neurológicas graves:
- Hemorragia intracraneal: Ocurre en el 0,7-1,5% de los cavernomas por año, manifestándose con cefalea súbita, déficit neurológico, vómitos o alteración de conciencia.
- Crisis epilépticas: Son la presentación más común (40-70% de los casos sintomáticos), especialmente en cavernomas supratentoriales y corticales.
- Déficit neurológico focal: Depende de la localización de la lesión, incluyendo debilidad, alteraciones sensitivas, visuales o del lenguaje.
- Cefalea: Puede ser crónica o intermitente, sin características específicas.
- Hallazgo incidental: Aproximadamente un 40% de los cavernomas se descubren en estudios de neuroimagen por otros motivos.
El diagnóstico se basa principalmente en técnicas de neuroimagen:
- Resonancia magnética (RM): Es la técnica gold standard. Los cavernomas presentan un aspecto característico en "palomitas de maíz" con áreas de hipo e hiperintensidad que reflejan sangrados de diferentes edades.
- Secuencias de susceptibilidad (SWI/GRE): Especialmente sensibles para detectar pequeños cavernomas y lesiones múltiples.
- Tomografía computarizada (TC): Menos sensible, pero puede mostrar calcificaciones o hemorragias agudas.
- Angiografía cerebral: Generalmente no muestra los cavernomas ("lesiones angiográficamente ocultas") pero puede ser útil para descartar otras malformaciones vasculares.
En casos familiares o con múltiples lesiones, puede considerarse el estudio genético para confirmar mutaciones en los genes CCM1, CCM2 o CCM3, lo que tiene implicaciones para el seguimiento del paciente y el consejo genético familiar.
Resolver dudas sobre diagnóstico

Opciones de tratamiento para cavernomas cerebrales
El manejo de los cavernomas cerebrales debe ser individualizado, considerando factores como la localización, tamaño, sintomatología, historial de sangrados y características del paciente. Las principales estrategias terapéuticas incluyen:
Observación y seguimiento
Para cavernomas asintomáticos, especialmente los profundos o en áreas elocuentes, el seguimiento periódico con resonancia magnética puede ser la opción más adecuada. Este enfoque conservador debe acompañarse de control de factores de riesgo como hipertensión arterial y evitar anticoagulantes o antiagregantes.
Resección microquirúrgica
Es el tratamiento definitivo para cavernomas sintomáticos accesibles. El Dr. Kevin Armas utiliza técnicas microquirúrgicas avanzadas, neuronavegación y monitorización neurofisiológica intraoperatoria para maximizar la seguridad de la intervención, especialmente en lesiones cercanas a áreas elocuentes del cerebro.
Radiocirugía estereotáctica
Puede considerarse para cavernomas sintomáticos ubicados en zonas profundas o de alto riesgo quirúrgico. Sin embargo, su efectividad es controvertida y presenta un periodo de latencia de 2-3 años hasta la obliteración completa, durante el cual persiste el riesgo de sangrado.
Tratamiento de comorbilidades
En pacientes con epilepsia asociada a cavernomas, el control farmacológico apropiado de las crisis es fundamental, incluso después de la resección quirúrgica en algunos casos.
Riesgo de hemorragia y pronóstico
El comportamiento natural de los cavernomas varía según diversos factores
0.7-1.5%
Riesgo anual
Los cavernomas cerebrales tienen un riesgo de sangrado anual de 0.7-1.5% en lesiones sin hemorragia previa. Este porcentaje representa la probabilidad de que ocurra un sangrado en un año cualquiera.
4.5%
Riesgo tras sangrado
El riesgo de resangrado aumenta hasta un 4.5% anual durante los primeros 5 años tras un episodio hemorrágico inicial, lo que justifica la intervención terapéutica en estos casos.
60%
Éxito en epilepsia
Aproximadamente el 60-80% de los pacientes con epilepsia relacionada con cavernomas experimentan una mejoría significativa o resolución completa de las crisis tras la resección quirúrgica de la lesión.
Factores que aumentan el riesgo
Características que pueden incrementar la probabilidad de sangrado en cavernomas
Localización profunda
Los cavernomas ubicados en tronco cerebral, tálamo o ganglios basales presentan un riesgo de sangrado hasta 3-5 veces mayor que los de localización superficial, con consecuencias neurológicas potencialmente más graves.
Forma familiar (CCM3)
Los pacientes con la mutación CCM3 presentan un fenotipo más agresivo, con mayor número de lesiones, aparición a edad más temprana y mayor riesgo de hemorragia que otras formas genéticas o esporádicas.
Embarazo
El embarazo y el parto pueden asociarse a un mayor riesgo de sangrado en mujeres con cavernomas, posiblemente debido a cambios hormonales y hemodinámicos, aunque la evidencia no es concluyente.
Preguntas frecuentes sobre cavernomas cerebrales
Resolvemos las dudas más comunes de nuestros pacientes sobre esta patología
No, los cavernomas no son tumores. Son malformaciones vasculares congénitas formadas por capilares anormalmente dilatados. A diferencia de los tumores, no presentan crecimiento celular descontrolado ni potencial de diseminación. Sin embargo, pueden crecer lentamente con el tiempo debido a pequeñas hemorragias repetidas y reorganización del coágulo, lo que se conoce como "angiogénesis reactiva".
Aproximadamente el 20% de los cavernomas son de tipo familiar, siguiendo un patrón de herencia autosómica dominante. Esto significa que cada hijo de una persona afectada tiene un 50% de probabilidad de heredar la mutación. Las formas familiares se caracterizan por la presencia de múltiples lesiones y se asocian a mutaciones en los genes CCM1/KRIT1, CCM2/Malcavernin o CCM3/PDCD10. En pacientes jóvenes con múltiples cavernomas, se recomienda considerar el estudio genético y el consejo familiar.
La decisión de operar un cavernoma debe individualizarse. Generalmente, se considera la cirugía en las siguientes situaciones: 1) Cavernomas que han sangrado, especialmente si están en ubicaciones accesibles; 2) Lesiones que causan epilepsia farmacorresistente; 3) Cavernomas que producen déficits neurológicos progresivos; 4) Algunas lesiones superficiales y sintomáticas. Por otro lado, los cavernomas asintomáticos, especialmente los ubicados en áreas profundas o elocuentes del cerebro, suelen manejarse de forma conservadora con seguimiento periódico.
La desaparición espontánea de cavernomas es extremadamente rara. Existen casos aislados en la literatura médica donde pequeños cavernomas han parecido "desaparecer" en seguimientos por imagen, pero esto probablemente refleja una trombosis completa de la lesión más que una verdadera resolución. Lo habitual es que los cavernomas persistan toda la vida, pudiendo permanecer estables, aumentar lentamente de tamaño o, en algunos casos, desarrollar nuevas lesiones (especialmente en las formas familiares). Por ello, el único tratamiento definitivo es la resección quirúrgica completa.
Para pacientes con cavernomas cerebrales, generalmente se recomienda evitar: 1) Deportes de contacto o actividades con alto riesgo de traumatismo craneal; 2) Actividades que impliquen maniobras de Valsalva intensas (levantamiento de pesas extremo); 3) Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios salvo indicación médica ineludible; 4) Deportes a gran altitud o buceo profundo, por los cambios de presión. La mayoría de actividades cotidianas y ejercicio moderado suelen ser seguros. Estas recomendaciones deben personalizarse según la localización del cavernoma, historia de sangrados previos y situación clínica de cada paciente.
Referencias bibliográficas
Fundamentos científicos que respaldan la información presentada
- Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos: Malformaciones cavernosas
- Mayo Clinic: Malformaciones arteriovenosas cerebrales
- New England Journal of Medicine: Cerebral Cavernous Malformations
- Angioma Alliance: Recursos sobre cavernomas
- Johns Hopkins Medicine: Malformaciones cavernosas cerebrales
- Barrow Neurological Institute: Malformaciones cavernosas
- UCLA Health: Malformación cavernosa
- Neurología: Manejo de cavernomas cerebrales
- Sociedad Española de Neurología: Consenso sobre cavernomas
- SciELO: Cavernomas cerebrales y epilepsia
- Neurosurgical Atlas: Cavernous Malformation
- Congress of Neurological Surgeons: Cavernous Malformations
- Journal of Neurosurgery: Natural history of cavernous malformations
- Neurocirugía Contemporánea: Cavernoma cerebral
- Neurosurgery Blog: Malformaciones cavernosas cerebrales

¿Necesita una valoración especializada para un cavernoma cerebral?
El Dr. Kevin Armas cuenta con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de cavernomas cerebrales en Las Palmas de Gran Canaria. Su enfoque personalizado y el uso de técnicas microquirúrgicas avanzadas permiten ofrecer las mejores opciones terapéuticas para cada caso.