Ir al contenido

- Traumatismos Craneoencefálicos -

causas, tipos, síntomas y diagnóstico

Solicitar valoración neurológica Contactar con Dr. Kevin Armas

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) representan una causa importante de morbimortalidad en todo el mundo, especialmente en población joven. Estas lesiones se producen cuando un impacto o fuerza externa afecta al cráneo y al cerebro, provocando alteraciones que pueden ir desde una conmoción leve hasta daños neurológicos graves y permanentes. En Las Palmas de Gran Canaria, como en el resto del mundo, su diagnóstico y atención oportuna son fundamentales para minimizar secuelas. Esta página ofrece información educativa sobre los traumatismos craneoencefálicos, sus manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos.

¿Qué son los traumatismos craneoencefálicos?


Un traumatismo craneoencefálico (TCE) es una alteración en la función cerebral u otra evidencia de patología cerebral, causada por una fuerza externa. Puede provocar diversas lesiones, desde la afectación del cuero cabelludo hasta daño del tejido cerebral, hemorragias intracraneales o fracturas de cráneo.


Los TCE constituyen un problema de salud pública mundial, siendo una de las principales causas de discapacidad y muerte en personas jóvenes. Las causas más frecuentes incluyen accidentes de tráfico, caídas, lesiones deportivas, agresiones y accidentes laborales.


La severidad de un TCE se clasifica tradicionalmente como leve, moderada o grave, basándose en la Escala de Coma de Glasgow, que evalúa la respuesta ocular, verbal y motora del paciente. Esta clasificación inicial es fundamental para determinar el manejo inmediato y predecir posibles complicaciones.

Más información sobre abordajes
Traumatismo craneoencefálico representación

Tipos de traumatismos craneoencefálicos más comunes

Hematoma epidural
Hematoma Epidural

Acumulación de sangre entre el cráneo y la duramadre (la capa más externa de las meninges). Generalmente asociado a fracturas craneales y lesión de la arteria meníngea media. Se caracteriza por una pérdida de conciencia inicial, seguida de un período lúcido y posterior deterioro neurológico. Más información sobre hematoma epidural

Hematoma subdural
Hematoma Subdural

Colección de sangre entre la duramadre y la aracnoides (las capas externas de las meninges). Puede ser agudo, subagudo o crónico, dependiendo del tiempo de evolución. Es más común en ancianos, alcohólicos y pacientes anticoagulados. Suele producirse por ruptura de venas puente entre el cerebro y los senos venosos. Más información sobre hematoma subdural

Hematoma intraparenquimatoso
Hematoma Intraparenquimatoso

Sangrado dentro del tejido cerebral que puede ocurrir como resultado directo del trauma o debido a contusiones cerebrales que evolucionan a hemorragias. Suelen localizarse en los lóbulos frontales y temporales por contragolpe. La sintomatología depende de la localización y volumen de la hemorragia. Más información sobre hematoma intraparenquimatoso

Conmoción cerebral
Conmoción Cerebral

Forma leve de lesión cerebral traumática que afecta temporalmente la función cerebral. Puede causar dolor de cabeza, problemas de concentración, memoria, equilibrio y coordinación. Aunque generalmente se resuelve espontáneamente, en algunos casos puede llevar al síndrome post-conmoción con síntomas persistentes por semanas o meses.

Síntomas de traumatismo craneoencefálico

Síntomas de los traumatismos craneoencefálicos

Los síntomas varían según la severidad y localización de la lesión, pero los más frecuentes incluyen:


  • Pérdida de conciencia (desde segundos hasta estado de coma prolongado)
  • Cefalea persistente o que empeora con el tiempo
  • Náuseas y vómitos, especialmente vómitos en proyectil
  • Convulsiones o crisis epilépticas
  • Alteraciones pupilares (pupilas dilatadas, contraídas o asimétricas)
  • Dificultad para hablar o entender el lenguaje
  • Debilidad o entumecimiento en extremidades
  • Problemas de equilibrio y coordinación
  • Confusión, desorientación o amnesia
  • Cambios en el estado de ánimo o comportamiento
  • Trastornos del sueño
  • Salida de líquido claro (LCR) por nariz u oídos


Es fundamental destacar que los síntomas pueden aparecer inmediatamente después del trauma o desarrollarse horas o días después. Un TCE aparentemente leve puede evolucionar a una situación crítica, por lo que cualquier golpe en la cabeza que provoque síntomas neurológicos debe ser evaluado médicamente. Solicitar una cita médica para una valoración adecuada.

Contactar con Dr. Kevin Armas

¿Cómo se diagnostican?


El diagnóstico de los traumatismos craneoencefálicos se basa en:


  • Evaluación clínica: Historia detallada del trauma y exploración neurológica completa, incluyendo la valoración mediante la Escala de Coma de Glasgow.
  • Neuroimagen: La Tomografía Computarizada (TC) craneal sin contraste es la técnica de elección en la fase aguda, permitiendo detectar hemorragias, fracturas y desplazamientos de estructuras cerebrales.
  • Resonancia Magnética (RM): Más sensible que la TC para detectar lesiones axonales difusas, contusiones pequeñas y lesiones de fosa posterior. Utilizada principalmente en fases subagudas o crónicas.
  • Monitorización: En casos graves, puede requerirse monitorización de la presión intracraneal y otros parámetros fisiológicos cerebrales.


El diagnóstico precoz y preciso es esencial para implementar las medidas terapéuticas adecuadas y prevenir complicaciones secundarias. El Dr. Kevin Armas, especialista en neurocirugía en Canarias, cuenta con amplia experiencia en el diagnóstico y manejo de traumatismos craneoencefálicos utilizando las técnicas más avanzadas disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.

Conocer opciones diagnósticas
Diagnóstico de traumatismo craneoencefálico

Preguntas frecuentes sobre traumatismos craneoencefálicos

Resolvemos las dudas más comunes sobre TCE y sus consecuencias.

Se debe acudir inmediatamente a urgencias si tras un golpe en la cabeza aparece: pérdida de conciencia (incluso breve), confusión persistente, somnolencia excesiva, dificultad para despertar, convulsiones, vómitos repetidos, dolor de cabeza intenso y progresivo, debilidad o entumecimiento en extremidades, problemas de habla o visión, salida de líquido o sangre por oídos o nariz, o comportamiento inusual. En niños pequeños, llanto inconsolable o rechazo a la alimentación también son signos de alarma.

Las secuelas de un TCE grave pueden ser físicas, cognitivas y psicológicas. Entre las más frecuentes se encuentran: déficits motores (parálisis, problemas de coordinación), alteraciones sensoriales, trastornos del lenguaje, problemas de memoria y concentración, cambios de personalidad, labilidad emocional, trastornos del sueño, fatiga crónica, cefaleas post-traumáticas, crisis epilépticas postraumáticas y, en algunos casos, estados de mínima conciencia o estados vegetativos. La rehabilitación multidisciplinar es fundamental para minimizar estas secuelas.

El síndrome post-conmoción cerebral es un conjunto de síntomas que persisten semanas o meses después de una conmoción cerebral o TCE leve. Incluye síntomas físicos (dolor de cabeza, mareos, fatiga, intolerancia al ruido o luz), cognitivos (problemas de concentración, memoria o atención) y emocionales (irritabilidad, ansiedad, depresión). Aunque generalmente mejora con el tiempo, en algunos casos puede persistir durante meses o incluso años, afectando significativamente la calidad de vida del paciente.

Si una persona ha sufrido un golpe en la cabeza y presenta signos de alarma como confusión, vómitos, dificultad para hablar o debilidad en extremidades, no debe permitírsele dormir sin evaluación médica previa. Sin embargo, si el golpe ha sido leve, sin pérdida de conciencia ni síntomas preocupantes, y la persona está completamente lúcida, puede permitírsele dormir pero con supervisión periódica. Lo ideal es que alguien la despierte cada 2-3 horas para comprobar que responde normalmente y no han aparecido signos de alarma.

Valoración neurológica de TCE

Valoración Médica

Especializada

Si has sufrido un traumatismo craneoencefálico o presentas síntomas compatibles con secuelas de TCE, te recomendamos acudir a una valoración médica especializada. El Dr. Kevin Armas realiza estudios neurológicos completos en nuestra clínica de neurocirugía en Las Palmas de Gran Canaria. El diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para determinar el manejo más adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo.

¿Tienes dudas sobre este contenido? Consulta nuestra sección de ayuda para pacientes donde encontrarás información adicional sobre traumatismos craneoencefálicos y el proceso de atención en nuestra clínica.

Para conocer más sobre otras patologías del sistema nervioso, puedes volver a la sección principal de patologías o leer más artículos en nuestro Neuroblog donde regularmente publicamos información actualizada sobre avances en neurociencias.

Solicitar consulta neurológica