- Gliomas Cerebrales -
Diagnóstico y tratamiento especializado
Solicitar valoración neurológica Consultar dudas específicas
Los gliomas cerebrales son un tipo de tumor que surge de las células gliales, las células de soporte que proporcionan nutrición y estructura a las neuronas. Representan aproximadamente el 30% de todos los tumores cerebrales y el 80% de los tumores cerebrales malignos. Esta página ofrece información educativa sobre los gliomas, sus tipos, diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.
¿Qué son los gliomas cerebrales?
Un glioma es un tipo de tumor cerebral que surge de las células gliales, las cuales dan soporte y nutrición a las neuronas. Estos tumores pueden ser benignos (crecimiento lento) o malignos (crecimiento rápido), dependiendo de sus características celulares y comportamiento.
Los gliomas se clasifican según el tipo de célula glial del que se originan, incluyendo:
- Astrocitomas: derivados de astrocitos, células estrelladas que proporcionan soporte estructural.
- Oligodendrogliomas: originados en las células productoras de mielina que aíslan los axones neuronales.
- Ependimomas: surgen de células ependimarias que recubren los ventrículos cerebrales.
- Glioblastomas: la forma más agresiva de astrocitoma, clasificada como grado IV.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los gliomas en grados del I al IV según su agresividad, siendo el grado IV el más maligno. Esta clasificación es fundamental para determinar el pronóstico y las opciones de tratamiento.

Causas y factores de riesgo de los gliomas
La etiología exacta de los gliomas no está completamente establecida, pero se han identificado varios factores de riesgo:
- Factores genéticos: Síndromes hereditarios como neurofibromatosis o mutaciones en genes como IDH1.
- Radiación: Exposición previa a radioterapia en cabeza o cuello.
- Edad: Más comunes en adultos entre 45-65 años, aunque algunos tipos también afectan a niños.
- Otros factores: No se ha demostrado relación concluyente con el uso de teléfonos móviles o traumatismos craneales.
Es importante destacar que la mayoría de las personas con estos factores de riesgo nunca desarrollarán un glioma, y muchos pacientes diagnosticados no presentan ningún factor de riesgo conocido, lo que sugiere la influencia de otros mecanismos aún no identificados.
Síntomas y diagnóstico de los gliomas
Los síntomas de los gliomas varían según su localización, tamaño y velocidad de crecimiento, pudiendo incluir:
- Cefaleas persistentes, especialmente matutinas o que despiertan al paciente
- Crisis epilépticas o convulsiones
- Cambios cognitivos o de personalidad
- Debilidad o entumecimiento en extremidades
- Alteraciones visuales o del lenguaje
- Náuseas y vómitos, particularmente por la mañana
- Problemas de equilibrio o coordinación
El diagnóstico se realiza mediante:
- Resonancia magnética (RM): Identifica ubicación, tamaño y características del tumor
- Biopsia: Extracción de tejido para determinar el grado (I-IV según la OMS) y marcadores moleculares
- Evaluación neurológica: Detecta síntomas como convulsiones, debilidad o cambios cognitivos
Los avances en técnicas de diagnóstico molecular y genético permiten actualmente una caracterización más precisa de los gliomas, lo que mejora la elección del tratamiento y la predicción del pronóstico.
Resolver dudas sobre diagnóstico

Opciones de tratamiento para gliomas cerebrales
El abordaje terapéutico de los gliomas es multidisciplinar y personalizado, adaptándose a factores como el tipo y grado del tumor, su localización, el estado general del paciente y sus preferencias. Las principales opciones incluyen:
Cirugía
El objetivo principal es extirpar el máximo tumor posible sin dañar áreas cerebrales críticas. El Dr. Kevin Armas utiliza técnicas avanzadas como:
- Neuronavegación
- Resonancia magnética intraoperatoria
- Cirugía con el paciente despierto para mapeo cerebral
- Monitorización neurofisiológica intraoperatoria
Radioterapia
Se utiliza principalmente en tumores agresivos o tras cirugías incompletas. Las técnicas modernas como la radioterapia de intensidad modulada permiten minimizar el daño a tejidos sanos circundantes.
Quimioterapia
La elección del régimen quimioterápico depende de los marcadores moleculares del tumor. Por ejemplo, los gliomas con mutación IDH1 suelen responder mejor a ciertos protocolos.
Vigilancia activa
En tumores pequeños, asintomáticos y de bajo grado, una opción válida puede ser el seguimiento periódico con neuroimagen.
Pronóstico y factores que influyen en la evolución
El pronóstico de los gliomas varía considerablemente según diversos factores
I-II
Grados bajos (OMS)
Los gliomas de grado I-II tienen un crecimiento más lento y mejor pronóstico, con supervivencia que puede alcanzar 10-15 años con tratamiento adecuado.
III
Grado intermedio
Los gliomas de grado III tienen un comportamiento más agresivo, con una supervivencia media de 3-8 años dependiendo de factores moleculares y terapéuticos.
IV
Glioblastoma
El glioblastoma (grado IV) es el más agresivo con una supervivencia media de 12-15 meses, aunque los avances en tratamientos personalizados están mejorando estos pronósticos.
Factores que mejoran el pronóstico
Diversos estudios científicos han identificado factores que pueden asociarse a una mejor evolución
Marcadores moleculares favorables
La presencia de mutación IDH1/2 en gliomas grado II-III puede mejorar significativamente el pronóstico, con supervivencias que alcanzan hasta 10 años.
Edad del paciente
Los pacientes jóvenes (menores de 40 años) generalmente presentan mejor respuesta a los tratamientos y mayor supervivencia global.
Grado de resección quirúrgica
La extirpación completa del tumor (resección total) se asocia con mejor control de la enfermedad y mayor supervivencia, cuando es técnicamente factible.
Preguntas frecuentes sobre gliomas cerebrales
Resolvemos las dudas más comunes de nuestros pacientes sobre esta patología
No, los gliomas pueden ser benignos (bajo grado, I-II) o malignos (alto grado, III-IV). Los gliomas de bajo grado tienden a crecer lentamente y pueden no requerir tratamiento inmediato, mientras que los de alto grado son más agresivos y generalmente necesitan un abordaje terapéutico inmediato y multidisciplinar.
La posibilidad de curación depende principalmente del tipo y grado del glioma. Los gliomas de bajo grado (I-II) pueden tener buen pronóstico con resección quirúrgica completa. Los gliomas de alto grado (III-IV) son más difíciles de erradicar completamente debido a su naturaleza infiltrativa en el tejido cerebral. En estos casos, el objetivo suele ser controlar la enfermedad el máximo tiempo posible con buena calidad de vida mediante un enfoque terapéutico integral.
La mayoría de los gliomas no son hereditarios y ocurren de manera esporádica. Sin embargo, ciertos síndromes genéticos hereditarios como la neurofibromatosis tipo 1, el síndrome de Li-Fraumeni o el síndrome de Lynch pueden aumentar el riesgo de desarrollar gliomas. Si varios miembros de una familia han sido diagnosticados con tumores cerebrales, podría ser recomendable una consulta de asesoramiento genético.
Los avances más prometedores incluyen: terapias dirigidas a alteraciones moleculares específicas, inmunoterapia, campos de tratamiento de tumores (TTFields), nuevos enfoques en radioterapia como la protonterapia, y técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. La medicina personalizada, basada en el perfil genético y molecular del tumor, está permitiendo tratamientos más efectivos y menos tóxicos.
Referencias bibliográficas
Fundamentos científicos que respaldan la información presentada
- Quirónsalud: Gliomas de bajo grado
- Johns Hopkins Medicine: Gliomas
- CSIC: Conexión entre gliomas y enfermedades neurodegenerativas
- Mayo Clinic: Síntomas y causas de gliomas
- Mayo Clinic: Diagnóstico y tratamiento de gliomas
- Top Doctors: Glioma cerebral
- Ivy Brain Tumor Center: Gliomas
- Grupo Oncoclinicas: Glioma
- GenesisCare: Glioma
- Clínica Universidad de Navarra: Glioblastoma multiforme
- Elsevier: Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas
- ESMO: Guía para pacientes con glioma
- Instituto Nacional del Cáncer: Glioma de grado bajo
- Scielo: Estudio sobre gliomas
- Cohen-Gadol: Historia natural y causas de gliomas
- Elsevier: Epidemiología de tumores cerebrales
- Rubino Neurocirugía: Causas y factores de tumores cerebrales
- Clínica Barcelona: Preguntas frecuentes sobre tumores cerebrales
- CIBERONC: Conexión entre gliomas y enfermedades neurodegenerativas
- ISCIII: Investigación española sobre gliomas

¿Necesita una valoración especializada para un glioma cerebral?
El Dr. Kevin Armas es un neurocirujano con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de gliomas en Las Palmas de Gran Canaria. Su enfoque multidisciplinar y técnicas avanzadas buscan ofrecer la mejor calidad de vida a sus pacientes.