- Meningiomas Cerebrales -
Diagnóstico y tratamiento especializado
Solicitar valoración neurológica Consultar dudas específicas
Los meningiomas cerebrales son tumores que se originan en las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La mayoría son benignos (90%) y de crecimiento lento. Representan aproximadamente el 30% de los tumores cerebrales primarios. Esta página ofrece información educativa sobre los meningiomas, sus causas, diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.
¿Qué son los meningiomas cerebrales?
Un meningioma es un tumor que se origina en las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La mayoría son benignos (90%) y de crecimiento lento. Representan el 30% de los tumores cerebrales primarios.
Los meningiomas se clasifican según su grado de agresividad:
- Grado I (benignos): representan el 90% de los casos, con crecimiento lento y buen pronóstico.
- Grado II (atípicos): muestran características más agresivas con mayor probabilidad de recurrencia.
- Grado III (malignos): son raros pero pueden crecer rápidamente e invadir tejidos adyacentes.
La clasificación por grados es fundamental para determinar el pronóstico y las opciones de tratamiento más adecuadas para cada paciente.

Causas y factores de riesgo de los meningiomas
Aunque la causa exacta de los meningiomas no está completamente establecida, se han identificado varios factores de riesgo:
- Radiación: Exposición previa a radioterapia en cabeza o cuello.
- Factores genéticos: Principalmente asociados a neurofibromatosis tipo 2 (presente en el 5% de los casos).
- Factores hormonales: Mayor incidencia en mujeres, relacionado con receptores de progesterona.
- Edad: Más frecuentes en adultos mayores de 40 años.
Es importante destacar que la presencia de estos factores de riesgo no implica necesariamente el desarrollo de un meningioma, y muchas personas diagnosticadas no presentan ningún factor de riesgo identificable.
Síntomas y diagnóstico de los meningiomas
Los síntomas de los meningiomas varían según su localización, tamaño y velocidad de crecimiento. Muchos meningiomas son asintomáticos y se descubren casualmente. Otros pueden provocar:
- Cefaleas persistentes
- Crisis epilépticas
- Cambios en la visión o audición
- Debilidad o entumecimiento en extremidades
- Alteraciones del lenguaje
- Cambios de personalidad o cognitivos
- Problemas de coordinación
El diagnóstico se realiza mediante:
- Resonancia magnética (RM) o TAC con contraste: Identifican ubicación, tamaño y relación con estructuras críticas
- Biopsia tumoral: Solo necesaria si hay sospecha de malignidad
- Estudios genéticos: Un estudio reciente de 34 genes ayuda a predecir agresividad y respuesta al tratamiento
Los avances en técnicas de diagnóstico por imagen y análisis genético permiten actualmente una caracterización más precisa de los meningiomas, lo que mejora la elección del tratamiento y la predicción del pronóstico.
Resolver dudas sobre diagnóstico

Opciones de tratamiento para meningiomas cerebrales
El abordaje terapéutico de los meningiomas es multidisciplinar y personalizado, adaptándose a factores como el tipo y grado del tumor, su localización, el estado general del paciente y sus preferencias. Las principales opciones incluyen:
Cirugía
El objetivo principal es extirpar el máximo tumor posible sin dañar áreas cerebrales críticas. El Dr. Kevin Armas utiliza técnicas avanzadas como:
- Neuronavegación
- Resonancia magnética intraoperatoria
- Monitorización neurofisiológica intraoperatoria
- Técnicas mínimamente invasivas cuando es posible
Radioterapia
Utilizada en casos de tumores inaccesibles quirúrgicamente, resección incompleta o recidivas. Las técnicas modernas como la radiocirugía estereotáctica permiten una precisión milimétrica preservando tejidos adyacentes.
Vigilancia activa
En meningiomas pequeños, asintomáticos y de bajo grado, especialmente en pacientes mayores, puede optarse por seguimiento periódico con resonancia magnética.
Pronóstico y resultados de los meningiomas cerebrales
El pronóstico de los meningiomas varía considerablemente según su clasificación histológica y otros factores
I
Grado I (benignos)
Los meningiomas benignos tienen excelente pronóstico, con una supervivencia a 10 años superior al 90% si se extirpan completamente.
II
Grado II (atípicos)
Los meningiomas atípicos tienen mayor riesgo de recurrencia, con una supervivencia a 5 años entre el 50-70%.
III
Grado III (malignos)
Los meningiomas malignos son los más agresivos, con una supervivencia media de 2-3 años, aunque los avances en tratamientos personalizados están mejorando estos pronósticos.
Complicaciones del meningioma cerebral
Las principales complicaciones asociadas al meningioma y su tratamiento
Complicaciones postquirúrgicas
Pueden incluir infección, sangrado o daño neurológico como pérdida de visión o audición, dependiendo de la localización del tumor.
Recurrencia tumoral
Entre el 10-20% en casos benignos; puede alcanzar hasta el 50% en meningiomas atípicos o malignos, lo que requiere seguimiento a largo plazo.
Hidrocefalia
En algunos casos puede requerirse la colocación de una derivación para drenar adecuadamente el líquido cefalorraquídeo, especialmente en tumores que obstruyen su circulación.
Preguntas frecuentes sobre meningiomas cerebrales
Resolvemos las dudas más comunes de nuestros pacientes sobre esta patología
Solo el 5% de los casos están ligados a síndromes genéticos, principalmente la neurofibromatosis tipo 2. La gran mayoría de los meningiomas no son hereditarios y ocurren de manera esporádica, sin historia familiar previa.
Es poco frecuente, pero los meningiomas de grado I (benignos) pueden progresar a grados II o III (atípicos o malignos) si no se tratan. Por ello es importante el seguimiento periódico incluso en tumores de bajo grado, especialmente si no pudieron ser extirpados completamente.
No siempre. En meningiomas pequeños, asintomáticos y de crecimiento lento, especialmente en pacientes de edad avanzada, puede optarse por vigilancia activa con resonancias magnéticas periódicas. La decisión de intervenir quirúrgicamente se basa en múltiples factores incluyendo localización, tamaño, tasa de crecimiento y estado general del paciente.
Sí, la mayoría de los pacientes pueden reanudar sus actividades normales después de la cirugía de meningioma. El tiempo de recuperación varía según la localización y tamaño del tumor, la técnica quirúrgica empleada y el estado general previo del paciente. Algunos casos pueden requerir rehabilitación específica, pero generalmente con buenos resultados funcionales a largo plazo.
Los avances más prometedores incluyen terapias dirigidas a genes específicos identificados en meningiomas, mejoras en técnicas de radiocirugía como la radiocirugía estereotáctica, y enfoques de medicina de precisión basados en perfiles moleculares. Estos avances permiten tratamientos más personalizados y efectivos, especialmente para casos recurrentes o de alto grado.
Referencias bibliográficas
Fundamentos científicos que respaldan la información presentada
- Aaron Cohen-Gadol: Descripción general de meningiomas
- Matías Baldoncini: Información para pacientes sobre meningiomas
- Instituto Nacional del Cáncer: Firma de expresión genética en meningioma
- MSD Manuals: Tumores intracraneanos - Meningiomas
- Johns Hopkins Medicine: Meningiomas
- Baptist Health: Preguntas y respuestas sobre meningiomas
- Apollo Hospitals: Meningiomas - tipos, causas, síntomas y tratamiento
- Quirónsalud: Meningiomas cerebrales
- Semantic Scholar: Estudio sobre meningiomas
- Semantic Scholar: Investigación sobre meningiomas
- Scielo: Artículo científico sobre meningiomas
- Top Doctors: Comprensión, diagnóstico y tratamiento de meningiomas
- Neurorgs: ¿Qué es un meningioma?
- Dialnet: Artículo académico sobre meningiomas
- Mayo Clinic: Síntomas y causas de meningiomas
- Instituto Nacional del Cáncer: Meningioma
- Elsevier: Meningiomas - Neurooncología
- Clínica Universidad de Navarra: Meningiomas
- Aaron Cohen-Gadol: Perspectiva y pronóstico de meningiomas
- Ivy Brain Tumor Center: Meningiomas

¿Necesita una valoración especializada para un meningioma cerebral?
El Dr. Kevin Armas es un neurocirujano con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de meningiomas en Las Palmas de Gran Canaria. Su enfoque multidisciplinar y técnicas avanzadas buscan ofrecer la mejor calidad de vida a sus pacientes.